jueves, 12 de noviembre de 2015

Estefanny Deossa David 11b

miércoles, 11 de noviembre de 2015



la nanotecnologia. Documental esplicativo 




UNIVERSIDADES A LAS QUE ASPIRO - universidad nacional - universidad de antioquia - bellas artes

mi album de fotografias 




FORMULARIO

usp=send_formhttps://docs.google.com/forms/d/1ttAKXpIvz_Imbzbc1rdOqdXdIBPIckSpUg4LX3G5wRo/viewfor
m?usp=send_for

mi proyecto de vida


MAESTRA
NORMAL SUPERIOR DE MEDELLIN

Mi proyecto esta basado principalmente en si dios quiere seguir en ciclo luego hacer una licenciatura en la universidad san buena aventura con base en preescolar y basica primaria


Finalidad de la Facultad

La Facultad de educación es unidad académica, que asume desde su naturaleza, la reflexión sobre el proceso educativo y formativo en los diferentes niveles, modalidades y escenarios. Desde ésta orienta la formación y la gestión de la educación para el desarrollo personal y social.
Su acción formativa, la realiza a través de procesos integrados de docencia, investigación, proyección social y bienestar, al interior y exterior de la universidad.
Modalidad de la formación de todos los pregrados

El programa se ofrece en modalidad presencial con horarios en semana a partir de las 6:00 a.m. y horarios fines de semana a partir de las 7:00 a.m
Los procesos de desarrollo y aprendizaje infantil tienen un carácter integral y dinámico basado en la interacción de factores internos (biológicos y psicológicos) y externos (sociales y culturales); sólo por razones de orden analítico o metodológico se distinguen campos del desarrollo, porque en la realidad éstos se influyen mutuamente. Al participar en experiencias educativas, las niñas y los niños ponen en práctica un conjunto de capacidades de distinto orden (afectivo y social, cognitivo y de lenguaje, físico y motriz) que se refuerzan entre sí. En general, y simultáneamente, los aprendizajes abarcan distintos campos del desarrollo humano; sin embargo, según el tipo de actividades en que participen, el aprendizaje puede concentrarse de manera particular en algún campo específico.
El programa de Educación Preescolar se organiza en seis campos formativos, denominados así porque en sus planteamientos se destaca no sólo la interrelación entre el desarrollo y el aprendizaje, sino el papel relevante que tiene la intervención docente para lograr que los tipos de actividades en que participen las niñas y los niños constituyan experiencias educativas.
Los campos formativos permiten identificar en qué aspectos del desarrollo y del aprendizaje se concentran (lenguaje, pensamiento matemático, mundo natural y social, etcétera) y constituyen los cimientos de aprendizajes más formales y específicos que los alumnos estarán en condiciones de construir conforme avanzan en su trayecto escolar, y que se relacionan con las disciplinas en que se organiza el trabajo en la educación primaria y la secundaria.
Los campos formativos facilitan a la educadora tener intenciones educativas claras (qué competencias y aprendizajes pretende promover en sus alumnos) y centrar su atención en las experiencias que es importante que proponga.


Auxiliar en Enfermería

Perfil ocupacional:
Auxiliar en Enfermería en las diferentes instituciones prestadoras de servicios de salud o en cualquier organización del Sistema General de Seguridad Social en Salud (SGSSS).

SEMESTRE 1

  • Introducción a la Institución Educativa
  • Técnicas de Estudio
  • Atención y Orientación al Usuario
  • Prevención y Control de las Infecciones
  • Tecnologías de la Información y la Comunicación (TICS)
  • Asistencia al Usuario en Actividades Básicas
  • Ética y Valores
  • Apoyo en Actividades Diagnósticas
  • Administración de Medicamentos e Inmunobiológicos
  • Atención Integral al Individuo yla Familia
  • Actitudes y Prácticas Saludables

SEMESTRE 2

  • Cuidado Integral al Usuario con Alteraciones
  • Retroalimentación Académica
  • Prácticas Básicas Asistenciales

SEMESTRE 3

  • Retroalimentación Académica
  • Prácticas Asistenciales



mi emoticon 



jueves, 5 de noviembre de 2015


Stefanny Deossa David

STEFANNY DEOSSA DAVID

RUBRICA
Información de la rúbrica
Su nombre:
Saludo:   Srta.
Nombre:  S
Apellido:  Deossa                               Stefanny Deossa David



CATEGORY
superior 
alto
basico
bajo 
Puntuación
Trabajo en Equipo
Los estudiantes se reunieron y comentaron regularmente. Todos los estudiantes contribuyeron a la discusión y escucharon respetuosamente. Todos los miembros del equipo contribuyeron equitativamente al trabajo.
Los estudiantes se reunieron y comentaron regularmente. La mayoría de los estudiantes contribuyeron a la discusión y todos escucharon respetuosamente. Todos los miembros del equipo contribuyeron equitativamente al trabajo.
Sólo unas cuantas reuniones del equipo tuvieron lugar. La mayoría de los estudiantes contribuyeron a la discusión y escucharon respetuosamente. Todos los miembros del equipo contribuyeron equitativamente al trabajo.
No hubo reuniones Y/O algunos de los miembros del equipo no contribuyeron equitativamente al trabajo.
Concepto
El equipo tiene una visión clara de lo que va a lograr. Cada miembro puede describir lo que ellos están tratando de hacer y generalmente cómo su trabajo contribuirá al producto final.
El equipo tiene una visión bastante clara de lo que va a lograr. Cada miembro puede describir lo que ellos están tratando de hacer en conjunto, pero tienen problemas en describir cómo su trabajo contribuirá al producto final.
El equipo tiene una idea del concepto a desarrollar, pero no tiene un enfoque claro a seguir. Los miembros del equipo describen de diferentes maneras las metas/el resultado final del producto.
El equipo ha puesto muy poco esfuerzo en sugerir ideas y refinar el concepto. Los miembros del equipo no tienen claro las metas y cómo sus contribuciones les ayudarán a alcanzar la meta.
Tarjeta de Cuentos
La tarjeta de cuentos está completa con dibujos para cada escena, notas detalladas en los títulos, transiciones, efectos especiales, sonido, etc. La tarjeta de cuantos refleja un planeamiento y una organización sobresalientes para los efectos visuales en el video.
La tarjeta de cuentos está relativamente completa con dibujos para la mayoría de las escenas y notas en los títulos, transcisiones, esfectos especiales, sonido, etc. La tarjeta de cuentos refleja un planeamiento y una organización efectivos para los efectos visuales en el video.
La tarjeta de cuentos tiene omisiones significativas en el planeamiento de las escenas. Hay algunos dibujos y notas en los títulos, transiciones, efectos especiales, sonido, etc. La tarjeta de cuentos refleja intentos de planeamiento y organización para los efectos visuales en el video.
La tarjeta de cuentos no está terminada o está tan incompleta que no podría ser usada ni como una guía general. La tarjeta de cuentos refleja muy poca palneamiento de los efectos visuales.
Guión
El guión está completo y está claro que va a decir y hacer cada actor. Las entradas y salidas están escritas así como los movimientos importantes. El guión es bastante profesional.
El guión está bastante completo. Está claro lo que cada actor va a decir o hacer. El guión muestra planeamiento.
El guión tiene algunas fallas mayores. No está siempre claro lo que los actores van a decir o hacer. El guión muestra un intento de planeamiento, pero parece incompleto.
No hay guión. Se espera que los actores inventen lo que van a decir y hacer.
Preparación del Equipo
Todo el equipo/provisiones necesarios están localizados y reservados con bastante antelación. Todo el equipo (sonido, luces, video) es reclamado el día antes de empezar el rodaje para asegurarse de su funcionamiento. Un plan de contingencia es desarrollado para cubrir posibles problemas con la electricidad, luz, etc.
Todo el equipo/provisiones necesarios están localizados y reservados con unos cuantos días de anterioridad. Todo el equipo (sonido, luz, video) es reclamado el día antes del rodaje para asegurarse de que funcionan. Un plan de contingencia es desarrollado.
En el día del rodaje, todo el equipo/provisiones necesarios están localizados y revisados para asegurarse de que funcionan. Tal vez haya o no un plan de contingencia.
Las provisiones/equipo necesarios no están disponibles O no fueron obtenidos antes del rodaje.
Investigación
Las tarjetas de notas indican que los miembros del grupo desarrollaron preguntas sobre el tema asignado, consultaron por lo menos 3 fuentes de referencia, desarrollaron una posición basada en sus fuentes y citaron correctamente sus fuentes.
Laa tarjetas de notas indican que los miembros del grupo consultaron por lo menos 3 fuentes de referencia, desarrollaron una posición basada en sus fuentes, y citaron correctamnete sus fuentes.
Las tarjetas de notas indican que los miembros del grupo consultaron al menos 2 fuentes de referencia, desarrollaron una posición basada en sus fuentes y citaron correctamente las mismas.
Hay menos de dos tarjetas de notas O las fuentes están citadas incorrectamente.
Iluminación
Iluminación adicional ha sido usada para eliminar sombras y destellos. Las cámaras están ajustadas al nivel apropiado de luz.
Iluminación adicional ha sido usada, pero no ha sido ajustada óptimamente. Las cámaras están ajustadas al nivel apropiado de luz.
Las cámaras están ajustadas al nivel apropiado de la luz, pero no se utilizó iluminación adicional cuando se necesitó.
Las cámaras no están ajustadas apropiadamente al nivel de luz. Iluminación adicional puede o no ser usada.
Sonido
Los micrófonos están posicionados estratégicamente para asegurar que los sonidos importantes y el diálogo son capturados. El equipo ha hecho todo intento posible para anticipar y filtrar el sonido del ambiente no deseado en la grabación.
Los micrófonos están posicionados estratégicamente para asegurar que los sonidos importantes y el diálogo son capturados.
Por lo menos un micrófono (además de la cámara) es usado para asegurar que el diálogo es capturado.
Poca atención se prestó para asegurar la calidad del sonido durante el rodaje.



https://prezi.com/ldck_0kwmeix/dia-del-idioma/?utm_campaign=share&utm_medium=copy

http://www.gusanito.com/#!/viewer/037BF2FA3ED2F54E68342E353F30C4F0?utm_source=postal&utm_medium=email&utm_campaign=compartir

https://docs.google.com/forms/d/1g6t5v1jEqeYocGF-AHlWOwIkAaHv_ZdvHpH8afnDADw/viewform

https://docs.google.com/document/d/1Uxn7bVXHFP4orkO03e57Xj-cZ92llVAqcVS2ZIJkpJE/edit

https://www.powtoon.com/online-presentation/bjCFubEHpx2/amor-y-amistad/

https://www.powtoon.com/online-presentation/dQqqcXQhhdD/album-de-fotografias/#/

https://docs.google.com/document/d/1dzHXOfwH4fbE3GXB49hf0oJqeSk7xPdI-qIGeRYTM6E/edit

https://drive.google.com/file/d/0B4ntHXJPsUVnSTRERlVNQ2xwMU0/view

http://slide.ly/view/f86847edd062464c2c0d64b483c19230

http://alejacardona.edu.glogster.com/bioetica/

https://prezi.com/oheimiwjwuxk/circuitos-electronicos/?utm_campaign=share&utm_medium=copy

http://everybodyedits.com/games/PWYB-HBhSnb0I

martes, 22 de abril de 2014

USO PEDAGÓGICO DE LAS TIC

VIVIENDO Y CONVIVIENDO CON LA NATURALEZA


 VISITAS A LOS CERROS TUTELARES DE MEDELLÍN




Consuelo Sierra Ramírez

http://viviendoyconviviendoconlanaturaleza1.blogspot.com



Esta experiencia se inicia en el mes de julio de 2008,con los grados 5° de básica primaria ;en el 2009 se hace extensiva al grado 4° y en el 2011 empieza con el grado 3°C donde tuvimos un campamento nocturno de dos días.
éste proceso ha sido continuo desde el 2011 hasta la fecha.
los estudiantes  del programa de formación complementaria del último semestre han hecho acompañamiento de estos  campamentos,es de resaltar el apoyo incondicional de los docentes y directivos de la institución en el desarrollo de esta experiencia pedagógica.


VISITAS A EL GAITERO




La Normal ...un espacio para aprender y para disfrutar.










Recolección y proceso del café






Adecuación del terreno para la huerta...siembra de fríjol,yuca,maíz,lechuga






Siembra de árboles y adopción como mascotas




Preparación de abono orgánico




Cuidado de los peces







Participación de los estudiantes del programa de formación complementaria












BLOGS  DE LOS MAESTROS

Matemática
Luz América Fernández Zea

http://mismatematicasluza.blogspot.com


Ciencias Naturales : 
Rita Patricia Villa Callejas

http://cienciasnaturales8-b.blogspot.com


http://cienciasparaseptimoescuelanormal.blogspot.com

cienciasparasextoescuelanormal.blogspot.com



formaestrospiensa.blogspot.com




Física  : Nelson Correa   


http://fisicansm.wordpress.com



Preescolar  : Elizabeth Areiza


http://aprendiendosignificativamente.webnode.es 




Filosofía :Francisco Gómez


http://menufilosoficoonce.blogspot.com


http://menufilosoficoonce.blogspot.com



Tecnología e Informática:

Gabriel Castro Rodríguez



www.informaticahoy.wikifoundry.com


Tecnología e Informática:
Luz Stella Mena Ibargüen


Sexto

http://sextogradonormalmedellin.blogspot.com/


http://gradosextonormal.blogspot.com/



http://octavogradonormal.blogspot.com/


http://octavogranormal.blogspot.com/


http://novenogradonormal.blogspot.com/


http://decimogradoa2012.blogspot.com/


http://once1iensdm.blogspot.com/


http://decimogradoad2012.blogspot.com/


http://pfc12012.blogspot.com/


http://fundamentacionpedagogica.blogspot.com/


http://decimogradod2012.blogspot.com/


http://11b2012.blogspot.com/


http://oncecc2012.blogspot.com/


http://onceaa2012.blogspot.com/


http://decimogradob.blogspot.com/


http://pfc2.blogspot.com/


http://decimogradoiensdm.blogspot.com/


http://pfciensdm.blogspot.com/


http://decimogradoescnormal.blogspot.com/


http://onceiensdm.blogspot.com/








jueves, 15 de septiembre de 2011

lunes, 11 de abril de 2011

EL CULTO AL AVISPADO

EL CULTO AL AVISPADO


En 1914, don Jesús del Corral publicó su famoso cuento Que pase el aserrador, el cual, desde entonces, figura en todas las antologías de la literatura colombiana, dado que reúne las calidades literarias del cuento bien escrito: historia atrayente, narración concisa y eficaz, humor dosificado, final inesperado.

La pequeña obra de don Jesús narra las aventuras de Simón Pérez, desertor de uno de los ejércitos en contienda en la guerra civil de 1885 y quien, en compañía de un soldado boyacense, se internó en las selvas del bajo Cauca en busca de una mina de oro que estaba montando el Conde de Nadal a orillas del río Nus. A pesar de su total ignorancia en el oficio, Simón se hizo pasar por experto aserrador y a punto de trovas, cuentos, embustes y brebajes, obnubiló a la familia del Conde y pasó dos años a cuerpo de rey en la mina, mientras por ingenuo y crédulo “aquel pobre indio de Boyacá se murió de hambre… sin llegar a ser aserrador”.

Fuera de sus valores literarios, en el imaginario colectivo el cuento representa el arquetipo del antioqueño: recursivo, atrevido, chacharachero, audaz. Hay una palabra que agrupa con precisión todas estas características: el avispado.

El pueblo antioqueño creó el culto al avispado. El avispado tiene profunda confianza en sí mismo, por tanto no requiere de preparación, dado que su astucia natural le permite salir triunfante en todas las situaciones. El avispado no prevé las situaciones, las resuelve en cada momento gracias a su viveza. El avispado no hace empresas, hace negocios. Para el avispado la mejor universidad es la calle y la vida. El avispado no cree en el esfuerzo pues sabe cómo se la gana de ojo. El avispado no conversa sino que se come de cuento a la gente. El avispado es cañero, fafarachero, lanza, espuelón, fregao y ventajoso, tiene agallas y se lleva a todo el mundo por delante. El avispado se ufana: “Yo no lo tumbé, el se cayó sólo”. Para el avispado no hay mayor triunfo que sacar ventaja en cada negocio.

Es muy simbólico el léxico utilizado por el habla popular para exaltar la figura del avispado, por lo general asociado con la fauna predadora. Para destacar a alguien nos referimos a él como una fiera, un tigre, un águila, una culebra. Por el contrario, la víctima del avispado se asocia con la flora: una papa, un aguacate, un arracacho, una torta. Claro que no faltan los elementos faunísticos como el marrano y el burro o cierto órgano masculino.

En fin, es el imaginario popular de una sociedad que le confirió más valor a la intuición que al conocimiento, a la improvisación que a la planeación. Ya desde la escuela se desprestigia el saber. No hay mayor ofensa para un escolar que se le tilde de nerd. En reciente estudio sobre el parlache, el lenguaje de las tribus urbanas de Medellín, los nerds son definidos como “Los inteligentes del salón, usan gafas y visten raro” —vestir raro es usar ropa común y corriente—. Es el término que reemplaza al sapo, al mamasanto, al lambón de otras épocas.

El avispado tiene profunda confianza en sí mismo, no tiene dudas. Tiene respuestas para todo pero hace muy pocas preguntas. Ya Estanislao Zuleta nos había revelado que la ignorancia no es un estado de vacío sino de llenura. Por el contrario, el conocimiento es un salto al vacío. El científico tiene más preguntas que respuestas. Cada logro de la ciencia no es un punto de llegada sino el lugar donde surgen los nuevos interrogantes. “Sólo sé que nada sé” decía Sócrates con humildad. “Yo me las sé todas” farfulla con arrogancia el avispado.

El avispado está conforme con el mundo mientras no le afecte su estatus. Por el contrario, el arte y la ciencia nacen de la inconformidad. Aquel que está insatisfecho con el mundo decide reinterpretarlo o recrearlo. El espíritu crítico permite que la humanidad avance. Por eso la Universidad no puede perder jamás el espíritu de indagación. La Universidad, en síntesis, es la ventana por la cual nos asomamos a indagar el Universo, a extraerle con cuentagotas sus arcanos secretos, sus leyes más profundas.

Una política educativa centrada en la calidad y la cobertura es una política trunca. Ya sabemos que la educación no es sólo responsabilidad del sistema educativo sino que es un proceso complejo en el cual convergen todos los estamentos sociales. Para tener una sociedad educada se requiere primero una sociedad educadora. Y el primer papel de esa sociedad es crear el ambiente propicio para que florezca el conocimiento. Una sociedad que valore al científico, al intelectual, al artista, por encima del avispado. Una sociedad donde el saber y el conocimiento sean un deleite, una aventura apasionante y no una fuente de tortura y padecimiento como ocurre hoy en nuestra educación básica.

Nos sentimos orgullosos de vivir en un país con la mayor biodiversidad del planeta tierra, es decir el mayor banco genético de la humanidad. Pero hoy no importa tanto la biodiversidad, que es un fenómeno natural, sino el saber sobre esa biodiversidad que es un hecho cultural. Ese saber se encuentra en otras latitudes. Es como si poseyéramos una gran riqueza depositada en el banco, pero la clave para extraer el dinero la tiene otro.

Hace ya varios años el economista brasileño Celso Hurtado preveía que en el siglo XXI existirían dos tipos de países: Unos que enriquecerían al patrimonio común de la humanidad a través de su creación e innovación y otros que se deberían resignar al papel de simples receptores de bienes y conocimientos emanados en otras esferas. Según las decisiones que hoy tomemos, las próximas generaciones estarán ubicadas en una de las dos orillas: en la de la creación o en la del simple consumo.

El actual modelo de desarrollo tiene como principales indicadores las variables positivas o negativas del PIB. A pesar de que estos indicadores tienden a ser optimistas, en materia de conocimiento los datos son desalentadores. América Latina aporta el 1% del total de científicos del mundo y Colombia contribuye con el 1% del total de América Latina. Es decir, en materia de conocimiento aportamos a la humanidad el 1% del 1%. Un verdadero y real Producto Interno Bruto. Y eso que somos tan avispados. Otro dato que nos retrata: en los productos que conforman la canasta familiar no figuran los libros pero si las fotocopias.

Pero es que también terminamos de estudiar. Al finalizar la llamada moratoria social, en la cual al joven se le excusa de trabajar para que dedique ese tiempo a su formación, se considera que termina de estudiar al culminar sus ciclos académicos. Puede que ese concepto hubiera tenido validez hace unas décadas cuando los cambios tecnológicos eran lentos, las transformaciones del entorno pausadas y los conocimientos y las destrezas adquiridas en el período universitario tenían vigencia por el resto de la vida. Pero hoy, con el vértigo del mundo conectado en línea en tiempo real, con asombrosos avances que a duras penas nos permiten asimilarlos, terminar de estudiar constituye un suicidio intelectual y social. Por ello, el sistema educativo, fuera de la transmisión de conocimientos básicos y de formar en las destrezas propias para ingresar al mundo laboral, debe sembrar el ansia de saber y la curiosidad permanente, acompañadas de las herramientas metodológicas que permitan que la indagación tenga un sentido y sea eficaz y pertinente.

En la última edición del diccionario portugués encontré la poética y muy brasileña definición de la palabra saudade: “Sentimiento más o menos melancólico de incompletud”. Retomo ese concepto de incompletud para aplicarlo al hombre contemporáneo: qué incompleto es aquel que se da por satisfecho con lo aprendido, qué incompleto el que ha perdido la capacidad de asombro ante las propuestas del arte y la poesía; qué incompleto aquel que no se interroga ante los asombrosos descubrimientos de la ciencia. Vano fue su paso por la vida.

Una última recomendación: Desconfiad del avispado.

miércoles, 10 de noviembre de 2010

cuadernos digitales


-->cuaderno

jueves, 4 de noviembre de 2010

martes, 26 de octubre de 2010